El número diez siempre es un referente para mirar atrás y descubrir que ya llevas muchas publicaciones a tus espaldas. Esto es lo que han hecho los editores de Narranación: Mirar atrás y tener cierta sensación de vértigo al comprobar cómo pasa el tiempo y cómo han trabajado este proyecto tan vital como combinar literatura e ilustración de una manera perfectamente encajada. Recordemos que los autores e ilustradores colaboran conjuntamente para poner sobre la mesa un material literario y gráfico construido a cuatro manos que es la marca de la casa de la revista Narranación.
Pero es que para celebrar esta efeméride se han arrojado a la piscina y han publicado un volumen extra de relatos centrados en la literatura pulp. Todo un regalo para la vista que voy a comentar en pocas semanas. Pero vayamos a lo que toca y esto es analizar si la revista Narranación aguanta y crece con el paso de los años y eso ya puedo comunicar que es indudable: Tanto por volumen como por calidad. ¡Vamos a ello!
Los editores ya empiezan a ser gatos viejos en esto de publicar y han querido ir sobre seguro con el primer relato, un cuento que llame la atención y nos abra el hambre de más. Y el escogido es un autor que no suele fallar en este sentido: Iván Ledesma que con un relato breve titulado «Al fons» que está ilustrado de forma notable por Ion Ander, un viejo conocido que nos ha traído algunas de las mejores ilustraciones de la revista Catarsi y lo complementa con una tenebrosa ilustración del pozo. En «Al fons » Ledesma exprime el terror que provoca un pozo ciego, cerrado, donde años atrás cayó un animal y pudrió el agua. El pozo llama y llama y reclama comida. Y nuestro protagonista lo alimenta.
Un caso de cuento corto de terror que encuentro rozando la perfección. Por el estilo y por el final. Empezamos muy bien. Y parece que a los lectores también les ha gustado pues el relato es finalista en el Premi Ictineu 2025
«El segon precepte» de Enric Herce e ilustrado también con un gran estilo por Esdras Cristobal —que enlaza mucho con el tono del relato— es un cuento divertidísimo del autor de Reus que vuelve a apostar por el humor (quizá no leía esta faceta suya desde Ventanias Manzana). Lo cierto es que me lo estaba pasando en grande con un dragón vegetariano que está siendo psicoanalizado debido a un trauma que nos va contando. Pero he encontrado el final muy repentino. Creo que el cuento quizá requería más páginas, sobre todo porque tengo ganas de saber más sobre el talante de este peculiar reino de fantasía y de su dragón vegetariano. Pero también reconozco que esta sensación me ocurre a menudo con los relatos de Enric. Con suerte me escuchará y hará una historia más larga.
Pasamos a comentar «Kraa» del incombustible Jordi de Manuel y un magnífico dibujo de Raúl Grabau. Parece que a Jordi de Manuel la ha tomado fuerte con la temática catastrofista pues después de leer Àcars (finalista en los Ictineu de este año) vuelve con este relato donde un vigilante que pasa las semanas en una plataforma de observación de un bosque mientras entabla amistad con un cuervo que le visita cada día. Un relato sensible sobre la destrucción del mundo que se enmarca dentro de un universo de novelas y relatos que De Manuel lleva años trabajando en él. Me ha gustado mucho y a otros lectores también: El autor barcelonés repite nominación por los Ictineu por este relato también.
Seguimos con «Mixeta» de Eva Espinosa con ilustración de Marina Vidal. Se trata de un relato fantástico de toques surrealistas que de paso denuncia la violencia de género. Puede entenderse como una metáfora a la falta de autoestima y el deseo de empezar de nuevo lejos del cuerpo actual. Una mujer no “se encuentra” a sí misma y decide ponerse el cuerpo de un gato. Vive experiencias felinas hasta que vuelve a casa donde el marido la está esperando. Un cuento muy original con el planteamiento que me ha dejado asombrado por este estilo mezcla de realismo mágico y surrealismo. Entiendo que la ilustración de Marina Vidal fuera complicada de ejecutar.
Nos tomamos un descanso de relatos con La caverna de Platón, un cómic de Kaffa que recrea en cada viñeta el mito de la caverna de Platón extrapolada a los sueños de los inmigrantes que llegan al primer mundo engañados de una realidad que no es como se pensaban o les habían vendido. Buen guion y un dibujo sencillo pero eficiente para la historia que se quiere contar.
Como casi siempre, también un rincón de la revista dedicado a la poesía. "Miembro fantasma" de Daniel es la aportación a este Narranación 10: La poética de la rebelión que parece abocada a repetir estereotipos ya fracasar. Como siempre, no entro a valorar los poemas. Sí me gustaría resaltar la parte gráfica dibujada por Teresa Suau.
Muntsa Mimó nos ofrece «Vides infinites», acompañado de los vivos colores de Andreu Zaragoza que son marca de la casa. Nos encontramos ante uno de los mejores relatos de la presente recopilación, una historia que pretende tocar la fibra sensible donde una chica escribe un diario explicando el proceso de metamorfosis que está a punto de experimentar. Un cuento perfecto en ejecución, breve y con final impactante que es lo que buscas en este tipo de relatos. También es finalista en los Ictineu de este año.
Javi Fernández nos trae «Anys després» acompañado de la ilustración de Marc González a doble página. Se trata de un cuento precioso, entrañable. Realismo mágico en un pueblo repleto de personajes secundarios que parecen estar interconectados entre sí y que forman parte de una historia común que se está escribiendo. Quizás el mejor cuento que he leído del autor.
«L’altra llicència» es el cuento que nos regala Elena Bartomeu con una ilustración brutal de Ricard Efa. Es un relato original y sutil sobre un vínculo místico entre una conductora de taxi y su vehículo. Es curioso y algo bizarro. Me ha faltado algo más de contexto.
En «Somriures perfectes», Sònia Boj y Eduard Jounou en la parte gráfica nos acercan un relato muy divertido marca de la casa erótico-festiva de la autora. Me ha gustado mucho el estilo y el tono de la prosa, medio irónica, medio académica, donde una doctora odontología explica qué se cuece en su clínica o cómo tratan los problemas dentales de la boca y... de allí abajo. Por cierto, otro relato (y van cuatro en la presente revista) finalista en los Premios Ictineu 2025
La dosis de cuento en inglés viene representada por Hervé Suys con el cuento «Masacre» que ya había colaborado con la Narración 8
«Tempus fugit» de E. Pagès-Morales y una ilustración de carácter muy clásico de Abraham Ayala (que sin desmerecerla ni mucho menos, creo que no procede demasiado en este tipo de revista) es un relato sobre el paso del tiempo y la posibilidad de detenerlo en el propio cuerpo. Con ciertos elementos clásicos como los relojes de arena, la autora confecciona un cuento interesante sobre lo que significa la eternidad.
Y pasamos al último cuento y el también el que más me ha gustado, obra de Gemma Solsona y un pedazo de ilustración sensacional de David G. Forés. Se titula «Si la Celeste ho sabés» y es una historia muy tierna que establece una relación entre una vieja anciana y el fantasma de su mejor amiga que la viene a visitar. Estilo Hipnótico de una Gemma Solsona que nos atrapa enseguida cuando nos acerca a los pensamientos de nuestra protagonista al toparse ante el espíritu flotante de su amiga más íntima. Perfecto en ejecución y estilo.
Los hermanos LaPlace continúan con su historia publicada por partes (que si algún día me la leo de forma seguida, reseñaré): «Kun: Pastora de relámpagos», en este caso ilustrada por Joan Mundet.
Ya hemos dicho antes que junto a este décimo número de la revista Narranación también salía un especial Narración Pulp. Pues para complementarlo, el artículo de este volumen viene firmado por Miquel Codony y se adentra en el tema con «Les revistes pulp i l’evolució de la ciència-ficció». A mí es un submundo que me atrae muchísimo y que sabe mal no haber disfrutado de pequeño. Naturalmente, Codony repasa el origen de este tipo de revistas de literatura barata y su enorme influencia en Estados Unidos en la primera parte del s. XX. Unas revistas que ayudaron a consolidar el género fantástico en un país que entonces se posicionó como el líder al exportarla. Codony también hace un breve repaso a las revistas de relatos que están actualmente publicando en catalán. En este artículo hay mucha chicha y sólo echo de menos que no tenga más páginas y profundice más en ciertos aspectos pero entiendo perfectamente que con el espacio disponible no se podía ir más allá. Sería muy interesante tener algún ensayo en catalán sobre todo este submundo del fantástico. ¡Bravo por la iniciativa!
En cada número de Narranación hay una entrevista sobre el ilustrador/a invitado, En este caso trata de Elsa Velasco, por cierto doble finalista en los Ictineu de este año por las cubiertas de la presente revista Narranación 10 y la cubierta de la novela El lladre del deu per cent. La manera en que se ha encarado la entrevista me ha parecido muy original y a través de ella descubrimos el talante de una artista metódica que no lleva demasiados años dedicada a la ilustración de manera profesional pero que su trabajo no deja de llamar la atención. Muy bien.
¡Pero atención! También haremos una crítica constructiva: tengo que decir que la maquetación y los tipos de letra utilizados para esta entrevista no siempre encajan unos con otros: Algunos tipos de letra son difíciles de leer, otros creo que utilizan una tipología demasiado grande y en algunas ocasiones los colores utilizados para resaltar algún párrafo y el texto no combinan bien y no dejan leerlo cómodamente o algún dibujo se entrelaza demasiado con el texto que hay debajo haciéndolo un poco ilegible. Naturalmente es sólo una simple opinión personal, pero si no entiendo bien a la primera un texto, esto me desconcentra y molesta durante la lectura.
Decía al principio que los editores de Narranación pueden estar contentos, echando la vista atrás, de lo que han conseguido pero cuando ahora giren la cabeza hacia adelante estoy seguro de que agitarán los ojos ante las innumerables posibilidades de seguir creciendo y sobre todo disfrutando con lo que estando haciendo. ¡Adelante y por muchos años más!
Eloi Puig,
09/03/2025
|